Música e historias chorras - Blog con historias sobre canciones o artistas, principalmente extranjeros. Además, traeré de vez en cuando canciones que todavía no han triunfado aquí.
Llegamos al final del mes y de esta experiencia que ha sido más complicada de lo que me esperaba. Y lo voy a hacer incumpliendo una de las premisas iniciales: voy a traer una canción de Eurovisión. Y mira que he intentado evitarlo pero esta mañana he escuchado la canción en Los40 y he pensado "¡A la mierda! Voy a poner esto en el blog". Así que aquí va el tema que llevó Chipre en 2012, "La La Love" de la joven Ivi Adamou, que solo quedó decimosexta en el año que ganó Loreen (que ya ha estado un par de veces en el blog) pero que después comercialmente funcionó mucho mejor que casi todas las que quedaron mejor que ella (puede que la voz en directo no la favoreciese demasiado).
Se acaba el mes y la elección de un nuevo país se vuelve cada vez más difícil. Y aunque estaba intentando evitar esta obviedad, creo que al final es mejor no huir del simpático coreano PSY. Este rapero petó literalmente YouTube. Y es que el portal de videos solo había preparado a su contador de visitas para que llegase a la cantidad de 2 elevado a la 31, lo que equivale a más de dos mil millones de reproducciones. Pero el genial "Gangnam Style" superó ese umbral y los técnicos de la web tuvieron que reprogramar para poder seguir cuantificando el récord que lleva años ostentando como vídeo más reproducido.
Estaba reservando la entrada de Estados Unidos por si acaso salía alguna novedad veraniega y la colaba en este especial. Pero como no se ha dado el caso (ya sea porque el verano ha aletargado el mercado o porque yo he estado totalmente desconectado), pues aprovecho para poner algo con solera. Y de entre la gran cantidad de posibilidades, me he decantado por Linkin Park. Estos chicos que fueron el máximo exponente del 'nu metal' empezaron muy fuertes y poco a poco se han ido desinflando. Pero todavía mantienen un nutrido grupo de fans y siguen muy activos. Y de entre todo su catálogo, no sé muy bien qué elegir, así que os voy a dejar con algo de su época en la que ya no llegaban a las radios.
Si en los últimos años un país se ha caracterizado por la gran cantidad de artistas dance que ha exportado, ese es Rumanía. Y la que probablemente es la que mejor ha sabido rentabilizar ese boom es Inna. Esta chica lleva ya unos cuantos años lanzando sencillos y colaborando con artistas internacionales como Flo Rida o Pitbull (vale, con este último ha colaborado ya medio mundo). Pero lo que me parece más interesante es comprobar lo que ha cambiado gracias al vídeo de su primer éxito, "Hot". En él podemos ver una estética algo cutre que supongo que venga de un bajo presupuesto. Y no debo ser el único que lo piensa porque poco tiempo después hicieron una segunda versión que trataba de mostrar una imagen más cool (aunque no sé yo si mejoraron lo anterior).
A finales del milenio pasado, los mexicanos Molotov se dieron a conocer con una música potente que mezclaba el rock y el rap y en el que además incluían unas letras llenas de crítica social. La canción más emblemática fue "Gimme The Power", donde centraban sus críticas en el mundo de la política. Posteriormente han seguido su carrera con una filosofía parecida pero ya con una exposición mediática mucho menor.
Hace unos años triunfó, principalmente en España, el tema "Cry Cry" de una chica que físicamente no aparentaba ser de donde era. Ella era Oceana y su nacionalidad era alemana (su tez oscura viene de su padre caribeño). Desde entonces, poco más se ha sabido de ella salvo en la Eurocopa de fútbol de 2012 de Polonia y Ucrania. Para aquella cita, Oceana puso voz al tema principal del campeonato, "Endless Summer".
En 2009 apareció Daniel Merriweather, un joven australiano que hacía música con toques soul y R&B. Esto le llevó a triunfar principalmente en el Reino Unido y a convertirse en una promesa para los años venideros. Sin embargo, ahora que ya han pasado unos cuantos años, muchos nos preguntamos qué ha pasado con él porque poco se sabe de su música desde entonces. Habrá que seguir esperando a ver lo que ocurre.
Y siguiendo con la lengua de Moliére, vamos a pasar a un país donde no se habla ese idioma. Pero la italiana In-Grid se ha caracterizado durante su carrera por emplear el francés en sus composiciones. Y de esta manera consiguió el que es, hasta el momento, su mayor éxito: "Tu es foutu" (lo que en español sería "estás jodido").
Con esto de haber estudiado franchute durante los últimos años, he escuchado bastante música en ese idioma últimamente (y la que escucharé si finalmente me mudo allí). Sin embargo, una de mis canciones favoritas de Francia tiene ya un tiempo. Es de la corsa Alizée. Y no, no es "Moi... Lolita" sino un tema posterior, "J'en ai marre". Con él trataba de continuar la senda de buscar la sensualidad como reclamo y con el videoclip lo consiguió sobradamente.
Una de las artistas más prometedoras que ha salido últimamente es la neozelandesa Ella Marija Lani Yelich-O'Connor, es decir, Lorde, que siendo una adolescente consiguió llamar la atención justamente por su madurez y por lo diferente que era a lo que se suele encontrar en alguien tan joven. Esto la llevó a ser fichada por una multinacional y ha triunfar de la manera que todos sabemos (y de forma muy merecida).
Seguimos con el problema de seguir fuera de casa sin ordenador, conque toca algo rápido. Hoy toca otro país nórdico: Finlandia. Lo normal sería que fuesen los Bomfunk MC's, pero como logré colocarlos anteriormente en el blog, toca una alternativa. Y lo que finalmente he elegido son los one-hit wonders The Rasmus. Pero en vez de poner su gran éxito, yo prefiero el primer sencillo de su siguiente disco, "No Fear".
Al final no sé si podré hacer entradas para todos los días por culpa de estar fuera de casa, así que vamos con un recurso fácil: Rihanna. Esta barbadiense vivió en el país caribeño hasta que fue descubierta y se fue a Estados Unidos como protegida de Jay Z. Aquí os dejo con sus inicios, bastante alejados a lo que es hoy día.
Volvemos al caribe, en esta ocasión a Trinidad y Tobago. De allí es Nicki Minaj. Si bien es cierto que con cinco años ya se mudó a Nueva York y allí es donde ha desarrollado su carrera musical. Pero bueno, ella no reniega de sus orígenes como se puede comprobar en el videoclip de "Pound the Alarm". Aún así, es verdad que su música no tiene demasiada influencia caribeña, incluso tiene más peso el eurodance en sus raps.
Como ya dije en la entrada que le dediqué, el belga Stromae es mi artista favorito de los últimos años y por tanto le dedicaría de buena gana ahora la entrada sobre Bélgica. Pero para no ser repetitivo, hablaré sobre alguien diferente.
Kate Ryan fue una de las artistas dance más importantes de la década pasada, antes del boom que provocó el dj David Guetta. Encima, ella lo hizo mayoritariamente cantando en francés. Eso sí, sus mayores éxitos los consiguió con versiones. Por ejemplo, "Desenchantée" y "Libertine" fueron éxitos originales de Mylène Farmer o "Ella, elle l'a" y "Babacar" fueron cantadas por primera vez por France Gall. Eso sí, no por ello tiene menos mérito ya que consiguió darles un toque que, en general, las hizo llegar más lejos que las originales.
Hoy traigo unos one-hit wonder brasileiros. En el año 97 sorprendía el grupo Skank con una canción en portugués, "Garota Nacional", una mezcla de pop con algo de ska. A esto había que añadir un videoclip más que explícito que explotaba la sexualidad de las chicas brasileñas (además de enseñar muchas tetas al aire). Si había que ponerle un pero al tema, aparte de la pinta de paletillos de los del grupo, sería que se alarga de manera innecesaria.
Si digo que la artista de la que voy a hablar hoy es Emilíana Torrini, lo lógico sería pensar que entonces la entrada va a estar dedicada a Italia. Pero como habréis visto en el título, no es así sino que es sobre Islandia. La razón de ese nombre tan exótico en un islandesa es el lógico: su padre sí que era italiano (eso sí, por una ley del país se tuvo que añadir el apellido Davíðsdóttir).
Esta nórdica tuvo su momento de mayor gloria a finales de la década pasada con su tema "Jungle Drum". Esta corta canción pop fue un gran éxito en Alemania después de que la utilizasen en un programa de televisión. Y claro, a mí me pilló cuando veía la MTV alemana y me enganchó. Sin embargo, mi sorpresa llegó cuando, ya de vuelta en España, vi que El Corte Inglés usaba la canción para sus anuncios. Y de nuevo, esta islandesa con nombre italiano conseguía popularidad gracias a la tele.
En la edición de Eurovisión (sí, ya lo sé, para no querer usar el festival está saliendo mucho últimamente) que ganó Loreen, hubo una artista que a algunos nos sonaba, aunque nos impactaba el país al que representaba, Francia. Ella era Anggun, una artista indonesia que a finales de los noventa había tenido el éxito "Snow On the Sahara". Pero claro, yo no había sabido más de ella pero resulta que Francia era donde Anggun se había asentado y había desarrollado mayormente su posterior carrera. Y tanto se había asentado en tierras galas que en 2012 la televisión francesa la eligió para ir a Eurovisión (creo recordar que fue un intento por llevar a alguien conocido y así evitar las últimas posición, sin embargo, el tema fue vilipendiado de manera muy injusta).
Loreen en 2004 en una audición para entrar en el programa Idol
Con la cantidad de entradas que he hecho con artistas suecos y lo difícil que me ha resultado elegir solo uno para esta sección veraniega. Pero bueno, voy a coger lo más nuevo y el resto a lo mejor lo pongo en algún momento como Revival.
Aunque dije que iba a intentar huir de Eurovisión, hoy voy a traer a la ganadora de 2012, Loreen. Eso sí, no con la que cantó en Azerbaiyán, sino con una canción que tuvo ya poca repercusión. Esa es "We Got the Power", un tema que a lo mejor no aporta nada nuevo, pero que para mí aprovecha mucho mejor a la sueca sin tanto 'misticismo' y con algo más de potencia.
Siguiendo con el rock alternativo de los 90, hoy toca Alanis Morissette. Esta canadiense explotó con 20 años con su Jagged Little Pill, uno de los discos más vendidos de la historia en todo el mundo. Y no es de extrañar porque era algo cojonudo (sí, yo tengo ese cassette en mi casa). Sin embargo, su carrera posterior me da bastante penica porque siempre ha ido hacia abajo. Vale que es lógico empezando tan fuerte, sin embargo saborear las mieles del éxito tan joven y después ver que todo se disipa poco a poco no puede ser fácil. Pero ella ha perseverado y sigue sacando material nuevo periódicamente. Y algo de público fiel le queda ya que su último disco consiguió ser número 1 en países como Italia o Austria e incluso en España logró un sorprendente nº9.
Habiendo pasado 8 meses en Limerick de Erasmus, la opción más clara para la entrada de Irlanda es poner a The Cranberries, que para eso son de allí. Estos rockeros llegaron a alcanzar grandes cotas de popularidad (según la Wikipedia, han vendido más de 40 millones de álbumes). Y de entre todas las buenas canciones que nos dejaron (se supone que siguen juntos pero parece que no demasiado bien avenidos), mi favorita es "Salvation", la más cañera y que paradójicamente tiene una letra moñona en contra de las drogras.
Antes de nada, confieso que esta entrada es un poco tramposa, pero no me he podido resistir a poner a esta artista en el blog.
M.I.A. en los Grammy donde estaba
nominada a Grabación del Año
M.I.A. es una cantante británica que nació en Londres pero que siendo un bebé se fue a Sri Lanka, de donde eran sus padres. Allí, su padre se convirtió en uno de los principales activistas tamiles dentro de la guerra civil que estaba sufriendo el país, tanto es así que abandonó a su familia por la causa. Al final, M.I.A., su madre y sus hermanos volvieron a Londres cuando ella tenía 11 años. Toda esta época influyó en su posterior carrera musical, como se ve, por ejemplo, en que su primer disco se llama Arular, sobrenombre por el que se conoce a su padre.
Tras esta justificación, ahora toca hablar de su música. A mí me enganchó desde su primera canción, "Galang", que es una mezcla extraña de estilos que al principio puede costar pero que tras varias escuchas mola mucho. Posteriormente, M.I.A. siguió mezclando el rap (con letras casi siempre polémicas) con la música dance y otros estilos más raros. Además, también ha sido muy provocativa con sus videoclips, generalmente muy cuidados y con algún tipo de mensaje (como ocurrió con su mayor éxito hasta la fecha, "Paper Planes").
Si bien en los últimos años se dice que la reina de la provocación en la escena musical es Miley Cyrus, las que para mí mejor aprovecharon la polémica fueron las t.A.T.u. Porque que unas rusas lograsen arrasar de la noche a la mañana gracias, entre otras cosas, al morbo que daba que ambas fuesen pareja es difícil de imaginar. Eso sí, no se le puede achacar su éxito solo al eso, y si no que se lo pregunten a sus compatriotas Serebro. Su propuesta musical de canciones pop no estaba mal y era fácilmente disfrutable. Pero claro, el mayor foco de atención estaba en la sexualidad del grupo y cuando después de ir a Eurovisión en 2003 al fin confesaron que lo de las cantantes era todo 'postureo', la popularidad de las rusas decreció exponencialmente.
Jamaica, musicalmente hablando, es conocida por el reggae y como se puede suponer por lo que llevo escrito en el blog, no es un estilo al que yo suela prestar mucha atención. Pero si ha habido en los últimos años alguien que haya dado un toque jamaicano a la música 'comercial', ese es Sean Paul. El tio saltó a la fama en 2003 con "Get Busy" y desde entonces ha sabido mantenerse en el candelero con un estilo diferente a lo normal, algo loable en estos tiempos. Aunque también hay que reconocer que en los últimos años ha perdido popularidad.
Con esto de ser de Palencia y que me suelan gustar artistas internacionales, pues no soy mucho de ir a conciertos más que cuando hay gente conocida involucrada o en fiestas. Así que cuando, viviendo en Salamanca, vi que los daneses The Asteroids Galaxy Tour tocaban en la plaza Mayor, supe que tenía que aprovechar la oportunidad. Es verdad que solo les conocía de una canción que salía en un anuncio de Heineken, pero apuntaban maneras. Así que quedé con un par de amigos para ir y, como de costumbre, lo de las horas fue un problema y al final quedamos una vez el concierto bajo el pretexto de que el tema que a mí me gustaba seguramente sería el último. Llegado el momento, decidí ir yo un poco antes allí y menos mal que lo hice porque mientras iba llegando, empecé a oír una melodía que me resultaba conocida. Por lo que aceleré un poco el paso y pude llegar a la plaza para disfrutar del final de la canción. Bueno, algo es algo.
Hoy toca un homenaje a una triple hornada británica del 2004 que a mí me encantó.
Los que más éxito cosecharon, los ingleses Keane, fueron un bombazo con su primer disco Hopes & Fears. Luego, poco a poco se fueron diluyendo a pesar de seguir haciendo cosas muy buenas. Por ejemplo, la que para mí es su mejor canción: "Is It Any Wonder?"
En 2004 también apareció la joven compositora galesa Jem que tuvo mucha menos repercusión que los anteriores pero que a mí me encantaba con su canción "They". Y no debía yo ser el único porque este tema tenía mucho protagonismo en el primer episodio de la serie 'Anatomía de Grey' (y unos cuantos más fueron apareciendo más adelante).
Por último, otra que también solía aparecer en 'Anatomía de Grey' era la escocesa KT Tunstall. Ella, al igual que Keane, tuvo un comienzo fulgurante vendiendo millones de copias de su primer disco gracias a cosas tan diferentes como "Black Horse and the Cherry Tree" o "Suddenly I See". Pero yo me quedo con una canción de cuando ya su popularidad se había disipado en gran medida, "Fade Like a Shadow", que pasó inadvertido en todo el mundo menos, según la Wikipedia, en Japón :/
Hoy no toca nada extraño porque si se piensa en una artista colombiana, Shakira es la opción más clara. Pero lo que hoy traigo es su actuación en los premios europeos de la MTV de 2009. Por aquel entonces ella estaba con la promoción del disco "She Wolf" y allí presentó el segundo sencillo, "Did It Again". A mí me pilló durante el Erasmus en Irlanda. Yo compartía piso con un chaval alemán y la noche de los premios estábamos los dos viéndolos cuando, al empezar la actuación de la de Barranquilla, los dos nos quedamos un poco flipando. Tanto es así que Benedikt (mi compañero germano) me preguntó que si estaba cantando en inglés o en español. Yo, que tenía la misma sorprendente duda, le dije que suponía que en inglés pero que solo porque eso no era español. Al final, sí que cantaba en inglés, pero vamos, no se entendía ni papa.
Hoy toca la entrada que me estaba preparando ayer.
El holandés Afrojack
Hace un par de años, justo antes de que la MTV se fuese de la TDT, sus premios europeos se organizaron en Ámsterdam. Conque para promocionarlos utilizaban una musiquilla 'ratonera' que más tarde descubrí que era una parte de la canción "The Spark" dj holandés Afrojack. Pero mi sorpresa fue grande cuando oí el tema completo y resultaba algo totalmente diferente a lo que me esperaba. El estadounidense Spree Wilson le daba un toque pop que solo era interrumpido por esas especies de estribillos house. El resultado final era algo dance muy chulo (para mí).
Estaba mirando la Wikipedia para la entrada de otro país y me he encontrado con una excusa para poner uno de mis mayores "placeres culpables".
El suizo DJ Antoine pinchando
En 2011, el suizo DJ Antoine remezcló la canción del rapero ruso Timati "Welcome to St. Tropez" y le añadió los estribillos de la estadounidense Kalenna. Y lo de que sea un "placer culpable" viene provocado principalmente por el videoclip, en el que el rapero hace una gran ostentación. Vale que de eso va la letra de la canción pero que un 'mindundi' haga un vídeo como si fuera Flo Rida en flaco, pues no me gusta (curiosidad: de nuevo, una cantante que pone su voz pero no su imagen). Así que como las primeras veces que escuché el tema fue viéndolo en la MTV, la impresión que me dejó fue mala. Pero con el paso del tiempo y de escucharla por la radio de vez en cuando, mi opinión ha ido cambiando y se ha convertido en un "placer culpable".
"Welcome to St. Tropez" de DJ Antoine vs Timati con Kalenna
La canción que traigo hoy pensé en dedicarle una canción hace meses, pero por h o por b al final no lo hice. Así que esto del mes de los países me da la excusa perfecta.
Como veis por el título de la entrada, el país de hoy es San Vicente y las Granadinas, país en el que pasó su infancia y juventud Marlon Roudette, hasta que su carrera le llevó a los 17 años a Londres. Allí formó el dúo Mattafix, con el que tuvo en 2005 el éxito "Big City Life", que llegó a ser nº1 en países como Alemania o Italia. En 2010 se separaron y Marlon continuó su carrera en solitario.
Fotograma del videoclip con Marlon y una bandera
de San Vicente y las Granadinas
Y llegamos a 2014 y a la historia que se podía haber merecido una entrada hace tiempo. Para su segundo disco, el sanvicentino publicó su primer sencillo "When the Beat Drops Out" en julio. Y como viene siendo una costumbre en su carrera, consiguió un gran éxito en los países germanófonos (amén de algunos otros como Italia o Finlandia). Pero el caso es que en el Reino Unido, donde su impacto normalmente es menor, no lanzó la canción hasta marzo de 2015. Si bien es cierto que allí los lanzamientos suelen ser más tarde que en otros países para conseguir que las entradas en las listas de éxitos sean lo más fuerte posible, este caso ya me parece algo extremo postergándolo casi 8 meses. Eso sí, la cosa funcionó y Marlon consiguió un top10, lo que no había conseguido antes ni con Mattafix ni en solitario.
Por cierto, una curiosidad: Marlon es hijastro de la cantante sueca Neneh Cherry.
Agosto es un mes típico de vacaciones y de descanso. Esto se puede aplicar a los lectores del blog pero también al que escribe estas líneas. Así que ante posibles temporadas en las que me pueda encontrar lejos de un ordenador para descubrir las novedades musicales, este mes voy a dedicarlo a un 'proyecto' que se me ocurrió hace tiempo: escribir una entrada todos los días con artistas de países diferentes cada vez. Para ello, intentaré huir de Eurovisión (una fuente demasiado obvia) y que sean canciones que me gustan (lo que supone que no podré recurrir a las latinadas que me ayudarían tanto). Así que allá vamos.
Para empezar, lo haré con lo más simple, con España. Y de las muchas posibilidades, he elegido "Mi realidad" de los granadinos Lori Meyers. No es que yo sea muy indie, pero esta canción me atrapó cuando salió y es de lo que más me gusta en español.
Mañana prometo volver con música de un país algo más exótico.