domingo, 30 de noviembre de 2014

Cantar y no aparecer o aparecer y no cantar

¿A qué se puede referir el título de esta entrada? ¿A una duda existencial que me surge de vez en cuando? ¿A lo que piensa Christina Aguilera justo después de uno de sus múltiples cambios de peso? Pues no, se trata de los comienzos de Kesha (que salió mencionada en la anterior entrada) en la industria musical.
Kesha con el pelo de colores
La primera vez que pudimos ver a Kesha en un videoclip fue en un debut, sí, pero en el de Katy Perry. Resulta que ambas eran amigas y así Kesha apareció en "I Kissed a Girl" como una de las amigas que acompañan a Katy durante casi todo el vídeo. No es que hiciese mucho más que remolonear alrededor de Katy, pero Kesha ya estaba metiéndose en el mundo musical.
Sin embargo, no se si le supuso una mala experiencia o qué, pero poco después surgió el exitazo "Right Round" de Flo Rida. La canción tiene un sample de "You Spin Me Around (Like a Record)", de Dead or Alive, en los estribillos cantado por una chica no era conocida por entonces y que ni siquiera está acreditada oficialmente. Para colmo, en el videoclip aparecen varias chicas diferentes alrededor de Flo Rida haciendo como que cantan. Pero ahora se reconoce fácilmente la voz de Kesha en esa parte femenina. Así tenemos por fin a Kesha cantando en un éxito mundial aunque sin aparecer en ninguna imagen. Para que voz+imagen se combinasen hubo que esperar hasta otro gran hit, "TiK ToK".

"I Kissed a Girl" de Katy Perry



"Right Round" de Flo Rida




sábado, 29 de noviembre de 2014

Kiesza

La canción de hoy la descubrí hace unos meses y no por una razón muy musical. Recuerdo que estaba viendo algún videoclip en el Youtube y me llamó la atención que tuviese millones de visitas una canción de una artista llamada "Kiesza". ¿Por qué? Pues por la tonta razón de que ese nombre se asemejaba al de "Kesha". Así que me puse el vídeo y, aunque me pareció chulo, la canción me resultaba demasiado "house" para mí. Pero, ¿qué ha pasado desde entonces? Pues que a base de escucharla de vez en cuando en una radio regional (Vive!Radio) y en algún bar, ahora ya está en mi lista de Spotify.
"Hideaway" de Kiesza





viernes, 28 de noviembre de 2014

Doncamatic

En la anterior entrada hablaba de una canción en la que a Disclosure les había gustado la idea de tener a Sam Smith como voz del tema debido, en parte, a su toque femenino. Y esto me ha traído a la mente otra canción con una historia parecida.
Gorillaz antes de salir al escenario
Hace unos cuatro años, descubrí una canción de Gorillaz que no aparecía en ningún disco suyo. Se trataba de "Doncamatic", que al principio me pareció algo extraña pero que me atrapó rápidamente. Por lo que miré un poco por internet y vi que había una duda más o menos extendida: la voz ¿es de hombre o de mujer? Yo también me lo preguntaba (aunque por las partes fuera del estribillo tenía la sensación de que era un chico). Esa incógnita se resolvió al poco, cuando vi el videoclip. Como es costumbre en Gorillaz, visualmente está genial. Pero además aparecía un personaje de carne y hueso: el cantante británico Daley. Así que cualquier duda quedaba resuelta.

"Doncamatic" de Gorillaz (con Daley)


jueves, 27 de noviembre de 2014

El compás

Yo nunca he tenido ninguna formación musical más allá de las clases de música del colegio o el instituto. Por eso, nunca he entendido demasiado bien lo de los ritmos de las canciones. Y esto viene a cuenta de lo siguiente (no es que me quiera sincerar ;) ).
Sam con la típica cara de Disclosure
Hace unos meses, vi que Sam Smith tenía varios éxitos en EE.UU. a la vez. El que me llamaba más la atención era "Latch", una colaboración del dúo Disclosure con el cantante británico. La verdad es que ya me llamó la atención entonces que la canción hubiese salido dos años antes en Gran Bretaña (siendo la primera canción con la singular voz de Sam Smith en ella), pero además donde más estaba triunfando era en Estados Unidos. Sin embargo, el momento de mayor extrañeza fue cuando leí un artículo en el que uno de los componentes confesaba que no tenían puestas muchas esperanzas en ese single porque lo habían compuesto en un compás de 6/8. Ante mi ineptitud para el tema de los ritmos, aprovechando que la pusieron en un bar, le pedí a un amigo que me ayudase a captar ese compás en la canción. Y aunque al principio costó porque él lo que oía era un 4/4, al final sí que identificó un ritmo que ya sí podía ser 6/8 y me lo intentó hacer oír. Algo pillé, pero me da que ni él lo tenía demasiado claro.
Si vosotros queréis comprobar el compás de la canción, aquí os dejo el vídeo.

"Latch" de Disclosure y Sam Smith


miércoles, 26 de noviembre de 2014

Podríamos ser héroes

Alesso y Tove durante un concierto
Aprovechando que en la primera entrada hablaba de la sueca Tove Lo, esta segunda la dedicaré a su colaboración con su compatriota Alesso. No sé que tendrá Suecia, que ha conseguido tener una industria musical tan potente. Desde hace cuarenta años, cuando saltaron a la fama ABBA, han surgido constantemente artistas y grupos suecos como Roxette, Ace of Base o el dj Avicii (y eso solo por decir algunos de los más exitosos). Actualmente, esta tendencia continúa.
"Heroes (We could be)" es un remix de la canción "Heroes" del dj Alesso con la voz de Tove Lo. Para las letras, se han inspirado en la canción "Heroes" de David Bowie. En mi opinión, esta canción puede ser un gran éxito, pero ya se verá lo que pasa.

"Heroes (We could be)" de Alesso y Tove Lo


martes, 25 de noviembre de 2014

Comienzo

Por el nombre del blog, quien esté leyendo esta entrada ya se imaginará que de lo que se hablará aquí será de música. Y para ello lo haré desde un punto de vista subjetivo ya que mi objetivo no es que me lean muchas personas, si no más bien plasmar pensamientos o ideas relacionadas con la música que escucho. Así que pongámonos manos a la obra.
La sueca Tove Lo
Para empezar, una paranoia personal. Hace meses, descubrí el "Stay High" de Tove Lo (esa sueca pero afincada en Estocolmo, como oí un día en los 40 principales) y me resultó una canción extraña, sobre todo por la voz de la cantante. Al investigar un poco, ya comprobé que se trataba de un remix y que en realidad la voz de Tove Lo no se parece en nada a la de la canción. También vi que estaba siendo un éxito en gran parte de Europa (y últimamente ha llegado también a España). Sin embargo, mi mayor sorpresa con respecto a esta canción llegó cuando supe que en Estados Unidos había llegado a los primeros puestos del Billboard pero con la versión original. A parte de la sorpresa de que una sueca desconocida haya conseguido tanto éxito allí, mi duda es: ¿Por qué en Estados Unidos triunfa la versión original mientras en Europa predomina el remix? Yo no he llegado a dar con la respuesta, pero a lo mejor algún día llega. Mientras tanto, me quedo con los vídeos de las canciones.

"Habits (Stay High)" de Tove Lo


"Habits (Stay High) Hippie Sabotage Remix" de Tove Lo