jueves, 23 de julio de 2015

Entrada 100: Pac Vera

Aunque no lo celebrase, la entrada 50 del blog se ha convertido en la más popular y con mucha diferencia. Ahora, llega el momento de la entrada 100 y para celebrarlo, le he pedido que la escribiese a un gran bloguero y una de las personas que más saben de radio: Pac Vera. Él es el autor de Radiochips, donde cada día habla de cosas relacionadas con la radio desde el punto de vista de un gran amante de ese medio. Sorprendentemente, ha aceptado la oferta (lo que no le podré agradecer lo suficiente), conque aquí tenéis esta entrada centenaria especial:

Me pide Manuel que escriba el post número 100 de su blog… Nunca me habían dicho de escribir en un blog ajeno, pero mira… me apetecía hablar de música. En mi blog hablo de música de radio, pero como esto son historias chorras, voy a hablar de la música que he podido escuchar (o no) en la radio.
Aunque en este blog la música española esté un poco “margi”, tengo que decir que la primera canción que recuerdo haber tarareado o cantado en la radio fue española. Si en los años 80 lo petaba Mecano, aquella canción no podría haber sido compuesta por otro que no fuera Nacho Cano. Sí, el mismo que también compuso la cancioncilla del cupón de la ONCE. Resulta que Cano compuso para “la competencia” (Olé, Olé) la primera canción que yo tarareé. En la cama de mis padres, una mañana, intentando levantarles, en la radio sonaba esta canción que es total, y que a todos les encanta.


Luego… ya sabéis… Cambiaron a Vicky Larraz por la sobrina de Alfredo Kraus… Por cierto, Vicky Larraz ahora ha vuelto a ser noticia por haber salido en la portada de Interviú… Y también tiene relación con la radio, porque llegó a cantar los jingles e indicativos de Los 40 Principales. Esa cadena que por entonces, por esos años 80, lo mismo te ponían lo último del techno del momento –de aquel techno- que de la Pantoja, cuando su hijo aún se llamaba Paquirrín. El artista antes conocido como Paquirrín ha terminado siendo un símbolo también.
Bueno… Vamos ahora a pasar a los años 90. Lo que a mí me molaba todo era el chumba-chumba del momento. No había mezcla que no me tragase. En las radios se hacía una edición corta de aquellas canciones que luego te comprabas en recopilatorios con nombres dignos de Ylenia. “Máquina Total”, “Lo + Duro”, “Bolero Mix”. Bueno, bolero… eso ya no sé de dónde sale.
Y entre tanta mezcla, entre tanto “radio edit”, la radio actual, quitando un programa que se llama “Máxima Reserva”, no dedica un ratito siquiera a esta música que tanto he escuchado. Era tan crío que no tenía edad de darlo todo en las discotecas con esta música. Una pena. Porque en aquellos tiempos lo que se hacía era pillar clásicos y músicas “lentitas” del momento, darles una vuelta, y crear un temazaco de tomo y lomo. Todo nació en Bélgica y Holanda. Que sí, que serán gente rancia a más no poder, pero nos han dado algo irrepetible. El nacimiento del “Eurodance”.
¿Que triunfaba Nek? Pues una versión chumba-chumba de “Ken”. ¿Que hay una canción ochentera que lo petaba? Pues una noventera en makineta. ¿Que no había huevos de versionar incluso a Bach? ¿Que no había huevos? ¿Que no? Pues unamos en este blog musical a Bach (primero) y a lo más granado del Eurodance, con Anita y Ray. Fiesta… sin límites.



La siguiente década… Desde el nacimiento del Bisbalismo, Lorna y los reggaetones y demás… Hasta llegar al nivel máximo de “tierra, trágame” que representa Juan Magán, ha habido una especie de separación de mundos… La música que mola a la gente se divide entre las que ponen en las radios, en los recopilatorios de GH y en los móviles de los transportes públicos –por un lado-, y la música alternativilla y que no suena en las radios pero sí abarrotan los festivales –por otro-. Una separación de mundos… brutal.
Y en esos años en los que la radio musical se hizo clónica, en la que se prescindió de la palabra y todo era lo mismo… yo descubría las nuevas canciones en los programas de las convencionales. Se aprendía más de las sintonías de los programas que de los inexistentes programas de las musicales. Cuando volvía a casa de la Universidad, una canción sonaba siempre a mitad del “SER Deportivos”… Una canción de un grupo que me enganchó. De un grupo americano que cantaba con acento inglés. Para mí la esperanza en la música nueva tiene música de los Killers.


Para terminar… La cutrez parda ha invadido nuestras vidas. Gente que sale en Youtube y que luego triunfa… hay muchos. Es muy moderno. Pero ojito no salgan en la tele. Eso les catapulta. Aunque sea por frikis.
En los últimos años nos ocurre que hay cosas que jamás pasan por la radio –a veces sí, para reírse- pero que sobre todo pueblan la tele e internet, y que nos comen la cabeza. ¿Quién no ha escuchado a las Flos Mariae? Sí, las de la loncha de quezo en un sándwich prezo… En el trabajo tenemos unas canciones talismán de este grupo. La de canciones que en los últimos años han poblado nuestra cabeza… y han salido de la cutredad máxima. La última canción es una de estas canciones-talismán. La canción de la loncha es demasiado tópica… Se llama “Amén”. Pero la buena, buena… se llama “Sé que puedo”. Podrá quedarse en tu cabeza hasta taladrarte del todo.


Y ahora pensadlo… ¿Es más cutre este último vídeo o el de Olé, Olé? La respuesta es la que estás pensando.

1 comentario:

  1. Qué buena crónica musical y muy afortunado de que la primera canción que tarareaste de pequeño fuera ese temazo! Aunque yo nunca fui de los chumba-chumba del momento totalmente de acuerdo en los 2 mundos divididos. Admito que no es muy científico basarnos en talismanes crutísimos pero qué sería de nosotros sin esos momentos! Por cierto, cuánto se echa de menos a grupos como mecano...

    ResponderEliminar